miércoles, 31 de agosto de 2011

DESARROLLO MORAL RAZONAMIENTOS Y DILEMAS MORALES

BIOGRAFÍA Lawrence Kohlberg
Lawrence Kohlberg (1927-1987) era un psicólogo norteamericano.
Tomó parte de las aportaciones de Piaget al estudio de la moral por parte de la psicología.

Introducción al razonamiento moral
Kohlberg definió el razonamiento moral como los juicios sobre aceptación o desviación a la norma.  Notó que el desarrollo moral estaba relacionado a la edad y estableció tres niveles con 2 etapas cada uno y  van apareciendo según el niño interactúa con el entorno social.
Los estadios o etapas no son acumulativos ya que ninguna persona puede pertenecer a dos estadios a la vez.

Antecedentes: Piaget
Las ideas de Kohlberg de razonamiento moral se basan en la teoría de Piaget, sobre todo en el libro titulado “El juicio moral en el niño” publicado en 1932 por este último y que marcó un rumbo en la psicología y en la educación.
La contribución esencial de Piaget al conocimiento fue de haber demostrado que el niño tiene maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto.
Las ideas básicas de la teoría cognitivo-evolutiva de Piaget son las siguientes:
La Inteligencia es activa. Para Piaget el conocimiento de la realidad debe ser construido y descubierto por la actividad del niño.
El pensamiento se deriva de la acción del niño, no de su lenguaje.
Para Piaget el pensamiento es una actividad mental simbólica que puede operar con palabras, pero también con imágenes y otros tipos de representaciones mentales.
El pensamiento es diferente en cada edad; no es una distinción de "cantidad “sino de "cualidad”.
El ser humano está, para Piaget, buscando permanentemente el equilibrio.
A Piaget sólo le interesa el nivel óptimo de funcionamiento en cada estadio del desarrollo, lo que llamamos el nivel máximo de competencia intelectual.
Conceptos que la teoría de Piaget NO estudia o no enfatiza: el mundo de las emociones; prescinde voluntariamente de ellas para centrarse en el estudio del desarrollo de los procesos y funciones mentales.
Algunos otros conceptos principales dentro de la teoría de Kohlberg:

El juicio moral:
Kohlberg está más interesado en el proceso lógico que se pone en marcha cuando los valores adquiridos entran en conflicto (dilema moral). El proceso es similar al explicado por Piaget:
-      Se produce un desequilibrio
-      Hay que restaurar el equilibrio
-      El ejercicio del juicio moral es un proceso cognitivo que nos permite reflexionar sobre nuestros valores y ordenarlos en una jerarquía lógica.

¿Cuál es la fuente del juicio moral?
En los primeros años de vida, los niños aprenden las normas de buena conducta sin entender todavía su sentido y sin ser capaces de guiar su actuación de acuerdo con ellas (egocentrismo). Es a partir de los 6 años cuando empieza a desarrollarse la capacidad de asumir roles, de adoptar diferentes perspectivas a la propia. Esta capacidad es clave para el crecimiento del juicio moral: sólo cuando el niño puede asumir el rol del otro puede sopesar su propia exigencia frente a la del otro.
Concepto de estadio o etapa:
Se define como la manera consistente de pensar sobre un aspecto de la realidad. Kohlberg aplica este concepto al desarrollo del juicio moral.
Las características generales de estos estadios son:

Los estadios implican diferencias cualitativas en el modo de pensar
Su modo de pensar sobre el valor será distinto en cualidad
Cada estadio forma un todo estructurado

Forman una secuencia invariante: La secuencia se define por la complejidad lógica de cada etapa. Para que se desarrollen estadios posteriores se deben dominar operaciones cognitivas previas que permitan ir desarrollando otras lógicamente más complejas. Los estadios son integraciones jerárquicas.

La metodología de Kohlberg.
Para estimar el estadio de desarrollo moral de alguien, Kohlberg ha ideado un instrumento de investigación. Para que una persona revele su pensamiento sobre temas éticos sólo hay que proponerle dilemas morales que despierten su interés y preguntarle directamente cuál sería la mejor solución para el dilema y por qué.

Etapas del desarrollo moral según Kohlberg
Kohlberg definió tres niveles en el desarrollo moral, cada uno de los cuales está relacionado con la edad. Estos niveles son:
Nivel I: Moralidad Pre convencional (de los 4 a los 10 años)
El énfasis en este nivel está en el control externo. Los niños observan los patrones de otros ya sea para evitar el castigo o para obtener recompensas.
El nivel se divide en las siguientes dos etapas:
-      Etapa 1. La orientación de obediencia por castigo.
Las personas obedecen las reglas para evitar el castigo o consecuencias físicas.
-      Etapa 2. La orientación instrumental-relativista u orientación por el premio personal
Las relaciones humanas son vistas en términos mercantilistas.
La reciprocidad es un asunto de “me das y te doy” no de lealtad, gratitud o justicia.

Nivel II: Moralidad de conformidad con el papel convencional (de los 10 a los 13 años)
-      Etapa 3. La orientación de concordancia interpersonal o de “niño bueno-niña buena”.
El buen comportamiento es aquél que complace o ayuda a otros y es aprobado por ellos.
-      Etapa 4. La orientación de “ley y orden”.
El comportamiento correcto consiste en hacer el propio deber, mostrar respeto por la autoridad, y mantener un orden social, debe respetarse la autoridad y el orden social establecido.
Nivel III: Moralidad de los principios morales autónomos (de los 13 años en adelante, si acaso)
En este nivel se llega a la verdadera moralidad, reconoce la posibilidad de un conflicto entre dos patrones aceptados socialmente y trata de decidir entre ellos.
Los juicios están basados en lo abstracto y por principios personales que no necesariamente están definidos por las leyes de la sociedad.

Etapa 5. La orientación legalística o de contrato social.
Generalmente tiene tonalidades utilitaristas. Hay una clara conciencia del relativismo de los valores y opiniones personales y un énfasis correspondiente hacia los procedimientos y reglas para llegar al consenso. Fuera del ámbito legal, el contrato libremente acordado, es cumplido como obligatorio.

Etapa 6. La orientación de principios éticos universales.
Estos principios son abstractos y éticos La etapa 6 supone principios universales de justicia, de reciprocidad e igualdad de derechos humanos, y de respeto por la dignidad de los seres humanos como personas individuales.

Una persona cuya etapa lógica es sólo de operaciones concretas está limitada a las etapas morales preconvencionales (Etapas 1 y 2).
Una persona cuya etapa lógica es sólo parcialmente de operaciones formales, está limitada a las etapas morales convencionales (Etapas 3 y 4).
Las características que Kohlberg tuvo en cuenta para definir las diferentes etapas de su teoría son las siguientes:

En la vida del niño existe una unidad de desarrollo, hay un paralelismo en el desarrollo de conocimiento y afecto, pero los niños parecen progresar algo más rápido en su comprensión del mundo físico
. En otras palabras, conocemos a los demás al ponernos en su lugar y nos conocemos a nosotros mismos al compararnos y diferenciarnos de ellos.
. Este concepto de role-taking o habilidad de ver las cosas desde la perspectiva del otro sirve de intermedio entre las necesidades estructural-cognitivas y el nivel alcanzado de desarrollo moral y está profundamente relacionado con el concepto de justicia ya que ambos comparten la misma estructura de igualdad y reciprocidad.
Para explicar la relación que existe entre el razonamiento y la conducta moral es necesario comprender cómo define cada individuo su identidad moral y la importancia que la dimensión moral adquiere en su propia valoración, en el sentido que tiene de sí mismo.

Críticas al contenido de los estadios
Han aparecido fuertes críticas de importancia contra la teoría de Kohlberg. Se ha demostrado que sus resultados empíricos no son lo suficientemente consistentes como para fundamentar las conclusiones rotundas que extrae.  Se ha argumentado que, con los años, ha desviado las críticas dirigidas al centro de su teoría por medio de una serie de cambios improvisados. Pero todas estas críticas, y algunas otras, se exponen más detalladamente a continuación:
CONDUCTAS MORALES CONCRETAS
Kohlberg en ningún momento se ha propuesto hacer una moral o un sistema ético, sino tan sólo analizar cuál es la formación de la conciencia.
RELATIVISMO MORAL
Sabemos que el principio en el que se basa el modelo de Kohlberg es la justicia, caracterizada por su universalismo, prescriptivismo (determinación de lo que se ha de hacer) y autonomía.
NO RESPONSABILIDAD MORAL
Como hemos visto, las etapas de Kohlberg están relacionadas con las etapas cognitivas de Piaget y que surgen, como aquellos, por equilibrio con el ambiente dentro del sistema de Kohlberg, no puede atribuirse a nadie responsabilidad por sus elecciones morales: Así pues, nadie podría ser culpado por fallos morales. El mismo Kohlberg advirtió esto y reformó su postura original en la que no admitía una postura valorativa ("judgemental") en la educación moral.
En un compendio de sus aportaciones a la educación de lo moral, publicado después de su muerte, se considera que en educación es necesario enseñar lo que es correcto e incorrecto.
VALIDEZ TRANSCULTURAL
Así como una cultura le ayuda a la gente a definir conducta inteligente, también establece los patrones para lo que constituye conducta moral.
CONCLUSIÓN
Ya que las etapas de Kohlberg parecen aplicarse a los hombres norteamericanos, están limitadas en su aplicabilidad a las mujeres y a la gente en las culturas no occidentales. Las preguntas acerca de los métodos de evaluación y de la conexión entre los juicios morales y la conducta moral despiertan serias dudas sobre algunos aspectos de la teoría.
La pregunta clave que subyace a esta evaluación es: el modelo de Kohlberg, ¿explica satisfactoriamente el desarrollo moral? Dado que no se tienen en cuenta importantes dimensiones de la dimensión moral, como los valores, las virtudes, la compasión, la empatía, opinamos que la explicación no es satisfactoria y que debería buscarse un modelo que integrara todas las dimensiones de la persona, entendiendo ésta en su unidad fundamental, sin distinciones radicales entre sentimiento y racionalidad.

martes, 30 de agosto de 2011

COMENTARIO DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES

Por muchos años las prácticas educativas olvidaron tratar a los alumnos como sujetos y los trataban solamente como máquinas, que ellos trabajaran en una forma mecánica y repetitiva.  Las clases se basaban mucho en el aspecto teórico y no se les daba mayor participación a los alumnos a desarrollarse en un ambiente agradable y en donde con sus aportes pudieran ayudar a enriquecer el tema en el aula.
Actualmente la práctica de las inteligencias múltiples está abarcando más espacio educativo en los diferentes niveles, todo ello con el fin de permitirle al alumno aprender a desarrollar todas sus habilidades en forma integral y que sus capacidades vayan desarrollándose al mismo tiempo.  Definitivamente va a ser difícil que un mismo alumno pueda desarrollar estas inteligencias en una clase, pues dependerá de la competencia que el docente desee hacer con el alumno en un momento determinado.
Lo más importante de todo ello, es que si el docente toma su papel de mediador y permite que el mediado participe activamente en el proceso de aprendizaje, esto permitirá que todos aprendan en forma mutua y colaborativa.  Algunas personas dentro del proceso podrán manejar mejor alguna inteligencia si tienen el ejemplo dentro de sus mismos compañeros, y ellos en unas futuras ocasiones podrán ayudar a otros a que desarrollen la inteligencia que ellos han desarrollado un poco más.
Toda la comunidad educativa debe coordinar y aunar esfuerzos para que el proceso de aprendizaje sea lo más adecuado posible y acorde a las capacidades del alumno.  Los docentes deben contextualizarse y actualizarse, para que sean capaces de buscar las herramientas y procedimientos que motiven en el alumno el deseo de aceptar retos y ver que no hay limitantes más grandes que las que nosotros mismos queramos ponernos.
Los  docentes se han enfocado en las inteligencias  lógico- matemática y la  lingüística, pero se olvidan que si no se considera al resto de ellas, los alumnos tendrán problema en desarrollarlas solo a ellas dos, pues todas se complementan y ayudan en determinado momento a que el alumno pueda relajarse y descansar de la presión que maneje en ese momento y que tenga un mayor éxito en la tarea que realiza.
Todo buen docente debe involucrarse más en el proceso educativo, debe ver a sus alumnos en forma integral y recordar que la educación se da en todo momento y lugar y con todos los sujetos que nos rodean.

RESUMEN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES DOC. FERNANDO LAPALMA


¿Qué es una inteligencia?

Es la capacidad para resolver problemas cotidianos, para generar nuevos problemas, para crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural.

Entre ellas están:

Inteligencia Musical: capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre.  Presente en compositores, directores de orquesta, etc.

Inteligencia Corporal- cinestésica: se usa todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y uso de las manos para transformar elementos. Incluye coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad. Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos.

Inteligencia Lingüística: incluye  el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje. Se presenta en  escritores, poetas, periodistas y oradores y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.

Inteligencia Lógico-matemática: capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente.  Alto nivel de esta inteligencia. Se ve en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas.

Inteligencia Espacial: capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes producir o decodificar información gráfica. Presente en pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos, entre otros.

Inteligencia Interpersonal: es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder. Presente en actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos, los niños que disfrutan trabajando en grupo.

Inteligencia Intrapersonal: es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima. Se  desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos.

Inteligencia Naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.

Sabiendo esto, como docentes, padres, dirigentes, etc., no se puede seguir discriminando  a la persona multinteligente a través de una única inteligencia.



Una situación a considerar son los programas de enseñanza que impartimos, se limitan a concentrarse en el predominio de las inteligencias lingüística y matemática dando mínima importancia a las otras posibilidades del conocimiento, razón por la cual muchos estudiantes no se destacan en las actividades académicas.

¿Por dónde se debe empezar para que los alumnos las desarrollen?

En primer lugar es necesario explicar en qué consisten los dos tipos de experiencias extremas que pueden ayudar.

Están las experiencias cristalizantes y las paralizantes.

Ejemplo experiencias cristalizantes: Se da cuando un objeto presentado es trascendente en un sujeto y éste se recuerda como el motivador de su deseo imparable de descubrir todo sobre él o lo que le rodea.

Ejemplo de experiencias paralizantes: Son aquellas que bloquean el desarrollo de una inteligencia.

Las experiencias de este tipo están llenas de emociones negativas, capaces de frenar el normal desarrollo de las inteligencias. Sensaciones de miedo, vergüenza, culpa, odio, impiden crecer intelectualmente.

Para formar seres integrales se deberá cambiar en muchos aspectos, pero en el aspecto educativo en primer lugar se deberá de modificar el Currículo, en donde todo la comunidad educativa participe en forma activa y que el beneficiado sea el alumno y en general la sociedad.

Este proyecto debe ser genuino y cada grupo organizado se encargará de desarrollar una parte de él.

La aplicación de un nuevo enfoque teórico deja un corolario que puede resumirse en los siguientes logros:

Minimización de los problemas de conducta, incremento de la autoestima en los niños, desarrollo de las habilidades de cooperación y liderazgo, enorme aumento del interés y de la dedicación al aprendizaje, incremento de un cuarenta por ciento en el conocimiento,  presencia permanente del humor.

Si se consideran todos o la mayoría de ellos ya se empezaría a ver un cambio en el aprendizaje de los alumnos.

TABLA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES DR. GARDNER DOCUMENTO "F. LAPALMA


INTELIGENCIAS MULTIPLES
EXPERIENCIA EDUCATIVA




INTELIGENCIA MUSICAL
Muchas personas afirman que para poder memorizar los contenidos al momento de estudiar se debe evitar cualquier interrupción y entre ellas se menciona mucho la música. Actualmente he descubierto que intercalar comentarios de alguna situación relacionada a una canción especifica o detenerme en algún momento a escuchar una canción o melodía especifica al regresar a la lectura comprendo un poco más, como si la mente después de enfocarse en un tema especifico se detiene y no es capaz de generar nuevas ideas, pero con estas pequeñas pausas se puede descansar un poco y luego continuar.  Aunque en lo personal me gusta hacer todas las  actividades con música, o cantando y en algún momento de mi vida pude participar en grupos musicales escolares que me ayudaron a aprender a desenvolverme bien.
INTELIGENCIA CORPORAL- CINESTÉSICA
Cada vez que el tiempo atmosférico no es muy propicio para el estudio o que el grupo de alumnos ya se encuentra bastante fatigado por un día muy demandante en lo intelectual, me gusta que hagan un pequeño ejercicio dentro del aula, que los alumnos le explique  al resto de compañeros la actividad física que realizaban en su niñez y juventud y trato de que de las practicas mencionadas se pueden realizar alguna, después se hace una buena práctica de respiración y después iniciamos con  un tema específico.  También en lo personal soy una persona muy activa en la práctica deportiva desde los nueve años y cuando no realizo alguna práctica física siento que  el cuerpo me está pidiendo hacer algo, no me siento feliz de sentarme por horas a mirar la televisión cuando mi cuerpo recibe más beneficio con cualquier práctica, por mínima que esta sea.
INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA
En toda mi experiencia docente me ha gustado escuchar los comentarios de mis alumnos y relacionarlos con la vida real.  También me gusta que los alumnos puedan colaborar con el desarrollo de la clase con los aportes de sus conocimientos previos sobre el tema que se va a tratar.  En general soy una persona muy comunicativa y creo que las evaluaciones objetivas son una herramienta educativa que nos permite de alguna forma medir el conocimiento científico adquirido por los alumnos en el curso, pero prefiero escuchar y debatir respuestas orales, que los mismos alumnos analicen el pro y el contra de muchos contenidos, escuchar y leer conclusiones, comentarios personales,  recomendaciones y todas las partes del trabajo en donde el alumno aporte en los trabajos escritos, porque solo en esa forma yo puedo llegar a saber lo que los alumnos han aprendido o percibido del tema y cómo desde su punto de vista lo plantean.
El docente debe saber que cuando el alumno escribe tiene más tiempo para razonar y que muchas veces son comentarios copiados de otras personas, pero cuando el alumno habla en la clase tiene poco tiempo y por lo tanto va a responder con la información retenida o con el conocimiento que ya ha adquirido.









INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA
Todas las personas somos capaces de desarrollar problemas matemáticos en nuestra vida, pero el estudio de la matemática científica en especial, representa muchos problemas para los estudiantes.  Me permito decir que los catedráticos que imparten este curso son los responsables en gran medida de la deficiencia de la gran mayoría de estudiantes en cuanto a este curso.  Los catedráticos transmiten la matemática, pero no le permiten a los alumnos analizar poco a poco un problema para después ir resolviendo los demás ya entendidos del procedimiento.  Un problema que yo analizo en matemática-lógica es que no entra a jugar ningún papel el alumno todo está dicho por el catedrático y punto. Una gran experiencia que pude tener fue ayudar a algunos niños de educación básica a comprender algunos punto del curso para su examen de recuperación y la sorpresa fue que antes de ponerme a tratar de hacer las operaciones de algebra empecé a leer y leer la definición y procedimiento de cada ejercicio y a hacer cada uno de los problemas en base a los pasos que se daban en la teoría y cuando no entendía usaba los videos que se presentan en el internet para escuchar la explicación que daba el catedrático en el video.  Después de algunos días ya no tenía problema para explicar porque ya lo había comprendido.  Llegué a una conclusión, que para aprender matemática, en primer lugar debe haber una fuerza que me obligue a estudiar, debo tener un catedrático que me pueda ir enseñando paso a paso a resolver aunque sea uno de los problemas y los demás serán más fáciles y tres, que el catedrático debe usar recursos que el alumno comprenda y enseñarle a leer la definición y no enfocarse tanto en que el alumno le entregue resuelto todos los ejercicios del libro, pues la calidad es mejor que la cantidad. (Yo ya fui capaz de hacerlo)
INTELIGENCIA ESPACIAL
Originalmente sufro de problemas al estar en espacios pequeños o poco ventilados. Me gusta el campo, la luz, el aire y en las aulas siempre trato de que los alumnos analicen las ventajas de estudiar en un espacio claro y ventilado. 
En Quetzaltenango la temperatura siempre es muy fresca y muchos docentes prefieren trabajar encerrados.  Me gusta hacerle ver a los alumnos que de esa forma no se puede estudiar y los saco a caminar alrededor del aula para ir comentando en forma oral la tarea, los comentarios, etc., cuando regresamos al aula el frio se ha ido, y los alumnos están con calor y con deseo de estudiar.  Muchos de ellos desarrollan trabajos administrativos y no tienen la oportunidad de convivir con la naturaleza y muchas horas sentados en la universidad no son motivadora si no se explota el espacio en su propio beneficio.
INTELIGENCIA INTERPERSONAL
Nunca vamos a ser docentes si no nos gusta tener relaciones interpersonales, pues el docente no solo es el libro o la clase magistral.  Aprender un poco del contexto de nuestro alumnos nos va a permitir comprender  las actitudes de nuestros estudiantes o en la base
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
En mi experiencia docente he tenido que dedicar algún tiempo a mis estudiantes, en el sentido que muchos tienen problemas de carácter y comportamiento social. Al escuchar a algunos de ellos, he podido ver que son muchos los factores que interfieren en el buen desempeño académico, social y cultural.  El hogar y cultura donde nacen, las oportunidades sociales y económicas a las que tienen acceso, el abuso y discriminación que sufren, entre otros, ha hecho de muchos de los estudiantes que sean personas intrínsecas y esto les va a desarrollar problemas en su vida personal, laboral y social. No importa en qué condición esta persona se encuentre siempre habrá causas que no le permitan exteriorizar todos sus sentimientos.
INTELIGENCIA NATURALISTA
En un aspecto personal creo que me relaciono muy bien con esta inteligencia, pues me encanta vivir y disfrutar la naturaleza, los campos, los ríos y lagos, la flora y la fauna me hacen estar siempre agradecida con Dios por el gran regalo que me ha permitido gozar.  Tanto es así que vivo en la montaña, disfruto del canto de los pájaros, ver cómo juegan las ardillas y los conejos, diversidad de árboles de clima frío y disfrutar de la neblina.







domingo, 28 de agosto de 2011

Selección de las mejores preguntas y comentarios del foro 1 moficabilidad cognitiva.


¿Cuáles son los mayores obstáculos que los mediados presentan y les impide su poca adaptación al medio ambiente?

 En cuanto a la pregunta que presenta en cuanto a los obstáculos que un mediado puede tener para no lograr una moficabilidad cognitiva para adecuarse al ambiente, pienso que uno de los mayores obstáculos es no contar con un mediador con las habilidades, capacidades y conocimientos adecuados para llevar a una persona al cambio cognitivo. Es necesario que los mediadores, se preparen y se actualicen con herramientas, instrumentos, métodos, técnicas, entre otros, para lograr dicha modificabilidad cognitiva.

¿Es posible desarrollar la capacidad de aprendizaje en las personas con funcionamiento cognitivo dificultoso?

 De acuerdo con el Dr. Reuven Feuerstein y sus colaboradores y en forma personal, si es posible producir pequeños impactos en estos alumno y luego usar herramientas delicadas agrandando la influencia y las modificaciones aunque en algunos sea mínimo, pero lo principal es empezar con los que tienen mayor dificultad, si el aprendizaje puede modificar el esquema si se dio el aprendizaje.

¿QUE RELACIONES TIENE EL LPAD, FEI, Y EL MEDIO AMBIENTE MODIFICADOR, EN EL DESEMPEÑO DEL MEDIADO?

 Considero que son tres ramas de las bases teóricas de la teoría de Modificabilidad Cognitiva, la primera (LPDA) se refiere a la evaluación dinámica del potencial de aprendizaje, es decir, cuales son las dificultades especificas del mediado. La segunda (FEI o PEI) referida como el programa de enriquecimiento instrumental, es decir, como el tratamiento para producir cambios y el tercero, Desarrollo de medios ambientes modificables, como apoyo para insertar al mediado en su estado o contexto en el cual se desarrolla para potenciar de la mejor manera posible los procesos mentales del aprendizaje, movilizando los esquemas ambientales y producir los cambios necesarios en el desempeño del mediado.

En relación a esta pregunta me permito opinar que precisamente la Teoría de la Modificabilidad cognitiva, tiene estrecha relación con los esquemas o estructuras mentales sustentadas por Piaget, ya que uno de los aspectos de la Teoría de la Modificabilidad es establecer ¿Dónde ocurre el aprendizaje? y la respuesta es precisamente en las "estructuras mentales" que pueden ser rígigas o no y de ahí permitir o limitar el aprendizaje y con ello el cambio de conducta. En otras palabras que entre más rígidas sean esas estructuras mentales, mayor dificultad existirá para modificarse conductualmente y aprender.

jueves, 25 de agosto de 2011

PROPUESTA ANDRAGOGICA PARA UN PUNTO DEL PROGRAMA DE UN CURSO UNIVERSITARIO

CURSO
PROYECTOS EDUCATIVOS
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
SEDE QUETZALTENANGO
ESTUDIANTES DEL QUINTO SEMESTRE DE LICENCIATURA EN EDUCACION
DIAGNOSTICO DEL PROYECTO
TEMA A TRATAR
ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS
DOCENTE: LISBETH AMERICA IZAS SANCHEZ

INTRODUCCION:
El curso de Proyectos Educativos permite crear elementos y herramientas educativas para satisfacer las necesidades del lugar o institución a donde vaya dirigido el proyecto.
Los estudiantes se encuentran en una etapa de su formación educativa en donde deben ser facilitadores de conocimientos y mediar entre los mediados y la comunidad, para que haya una relación de respeto y colaboración y para que el dinamismo y creatividad sean tomados por la cultura en bien de ellos mismos.
En el desarrollo de esta clase se trabajará con el árbol de problemas, en donde se irán resolviendo diferentes inquietudes y aclarando dudas que se tengan sobre alguna problemática específica.
Un aspecto de vital importancia es la mediación, la cual afecta a las tres partes involucradas en la interacción: el estimulo, el mediado y el mediador, lo cual permitirá que el proceso sea satisfactorio para todos.

PROPÓSITO:
El propósito de este tema en este momento del proceso de aprendizaje es para que los estudiantes puedan ordenar sus ideas y trabajar en forma dinámica la inquietud que surja para resolver un problema en la comunidad.
OBJETIVO GENERAL:
Clasificar y aplicar los elementos del árbol de problemas para desarrollar eficientemente el proceso.

COMPETENCIA:
Identificara los problemas existentes en la institución y la selección de uno de ellos para darle solución, planteando las acciones que involucran cada una de ellas.
CONTENIDO:
Pasos del árbol de problemas con apoyo del FODA educativo.
METODOLOGIA:
Actividades que se realizarán en forma participativa y colaborativa.  En forma individual, en donde el mediado se sienta motivado y aplique todas las estrategias de aprendizaje que permitan que el proceso garantice una formación integral.
La metodología debe propiciar el aprendizaje social e involucrar por lo tanto a padres, docentes y comunidad en general.
La transmisión cultural debe contener valores, creencias, objetivos que le permitirán tener una buena relación con los demás y que también pueda ir construyendo su propio conocimiento.  Este conocimiento debe hacerse en forma organizada y reflexiva, tomando varias estrategias y procesos cognitivos que ayuden a desarrollarse como un ser pensante.
El mediador en esta situación debe promover contenidos de trascendencia y que tenga significación para los alumnos, si no se cuenta con ello el trabajo será inválido.

ACTIVIDADES:
Se realizará una serie de preguntas a los alumnos, que permitan obtener información sobre los conocimientos previos que éstos tengan sobre el tema.
Se proporcionará material escrito como apoyo y para reconocer cada uno de los elementos del árbol de problemas.
Cada alumno deberá crear con base a todo lo anterior su propio árbol de problemas basados en una institución educativa y propondrá en forma organizada estrategias que aporten para la solución de problemas.
Por último se trabajará en forma grupal un árbol de problemas, siguiendo sus pasos, con apoyo del FODA educativo.



EVALUACIÓN:
Participación activa dentro del aula en la formación del árbol de problemas y su desarrollo en la práctica.
Presentación escrita de resultados.
BIBLIOGRAFIA:
Comisión Europea, 1993, Manual de gestión del ciclo de un proyecto, Enfoque integrado y marco lógico, Bruselas, Bélgica.

Comisión Europea, 2001, Manual Gestión del Ciclo de Proyecto EuropeAid Oficina de Cooperación Asuntos Generales Evaluación, Bruselas, Bélgica.

GTZ, 1998, Monitoring im Projekt, Eine Orientierung für Vorhaben in der Technischen Zusammenarbeit, Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, Eschborn, Alemania.

MODIFICABILIDAD ESTRUCTURAL COGNITIVA Y EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MEDIADO

LA TEORÍA DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MEDIADO
La teoría de la Experiencia de Aprendizaje Mediado, es de mucha importancia en todo proceso educativo y es la teoría que explica el fenómeno de la modificabilidad estructural cognitiva (valor explicativo) y es la que nos provee de los instrumentos que permiten incrementar la modificabilidad de nuestros sujetos de intervención. (Valor experiencial, operacional).
La teoría de EAM se concentra en tres teorías:
Estimulo- respuesta, estimulo-organismo- respuesta (Piaget) estimulo-mediador-organismo-mediador-respuesta (EAM)
De vital importancia en el proceso para lograr la modificabilidad cognitiva en los individuos, es el mediador que se interpone entre el sujeto y el estímulo, creando en el individuo la predisposición, la curiosidad, la necesidad, que serán los que afecten su estructura mental, y esto es lo que les permitirá modificarse.
El mediador debe propiciar la Modificabilidad cognitiva, debe hacerla continua y  reforzarla hasta lograr el cambio estructural en el mediado.
Cuando se habla  de las características del cambio cognitivo estructural, se hace referencia a que cuando una regla se aprende bien, se podrá aplicar siempre garantizando su éxito.
Una de las características de la experiencia de aprendizaje mediado  es cuando el mediador se ubica ente el individuo y la realidad y va la EAM a asegurarse que realmente el mediado sea afectado por el estímulo.
En algunas culturas el EAM no llega al alcance de los niños.  Entre muchos de los problemas que no lo permiten se puede mencionar la pobreza; lo cual los mantiene  en desventaja y con bajo funcionamiento mental.
Con relación a lo anterior, también se tienen casos en los cuales el EAM es ofrecido, pero va a ser de mucha importancia el trabajo que realice el mediador. También se debe perseguir la intencionalidad, la trascendencia y el significado que proveen información, conocimientos y experiencias. Un aspecto muy importante es la transmisión cultural, ya que forma parte importante en este proceso.  
Dentro de las Categorías de la Experiencia de Aprendizaje Mediado se pueden mencionar la intencionalidad y la reciprocidad. Se debe manejar siempre la interacción y propiciar el estimulo por parte del mediado y del mediador. Importante para tomar en cuenta es recordar que no puede haber intencionalidad sin reciprocidad.
Se necesita tener claro que la trascendencia permite que se expandan experiencias a otros campos y con ellos se podrán ir creando nuevas necesidades que habrá que satisfacer.
En el  significado, el mediador crea condiciones, llama la atención, motiva y le da significado a lo que enseña.
Regulación de la conducta y control del comportamiento son de mucha importancia ya que se basan en decidir cuándo, dónde, cómo; así la EAM permite buscar la información antes de responder o de tener la responsabilidad de tomar decisiones. La conducta del mediador debe también tratarse con mucho cuidado.
Cuando se desea mediar el sentimiento de compartir se debe buscar conocimientos para el aprendizaje y ver los que otros sienten o mezclan para crear una experiencia común.
Un buen mediador debe aceptar y respetar que cada uno de sus mediados es diferente a los otros en su forma de ser y pensar. Hay que motivar el aprendizaje cooperativo, pero también respetará la individualidad y su diferencia psicológica.
Una  mediación de la búsqueda de objetivos debe empezar a una edad muy temprana, por la importancia que tiene en el pensamiento de representación y la conducta comparativa. Con relación a los objetivos, se debe tener la factibilidad para alcanzarlos, la posibilidad de lograrlos, y planear el tiempo  que se invertirá en el logro de los objetivos.
El mediador debe indicar las ventajas de la creatividad, de la novedad y la complejidad para ir alcanzando niveles más altos y competitivos.
La mediación del conocimiento es cambiante y se debe llevar con optimismo, lo cual se verificará cuando se dé el cambio. Este cambio tiene sentido de pertenencia cuando se involucra, en primer lugar a la familia, luego a la escuela, a la comunidad y a la nación. No se debe restar importancia a este aspecto, pues la pertenencia de valores, culturas y transmisión cultural se está viendo afectado por ello mismo.
La importancia de la EAM radica en que no se dice a los individuos que tienen que hacer, sino que se les enseña cómo hacer, situación que se había dejado de atender y  que actualmente permite tener una mejor visión de lo que se quiere como individuo o como mediador.
La Experiencia de Aprendizaje Mediado tiene un carácter universal ya que se puede utilizar en diferentes contextos o culturas y permite que se estudie al individuo como tal y se enfatiza en su proceso de aprendizaje.