jueves, 25 de agosto de 2011

PROPUESTA ANDRAGOGICA PARA UN PUNTO DEL PROGRAMA DE UN CURSO UNIVERSITARIO

CURSO
PROYECTOS EDUCATIVOS
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
SEDE QUETZALTENANGO
ESTUDIANTES DEL QUINTO SEMESTRE DE LICENCIATURA EN EDUCACION
DIAGNOSTICO DEL PROYECTO
TEMA A TRATAR
ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS
DOCENTE: LISBETH AMERICA IZAS SANCHEZ

INTRODUCCION:
El curso de Proyectos Educativos permite crear elementos y herramientas educativas para satisfacer las necesidades del lugar o institución a donde vaya dirigido el proyecto.
Los estudiantes se encuentran en una etapa de su formación educativa en donde deben ser facilitadores de conocimientos y mediar entre los mediados y la comunidad, para que haya una relación de respeto y colaboración y para que el dinamismo y creatividad sean tomados por la cultura en bien de ellos mismos.
En el desarrollo de esta clase se trabajará con el árbol de problemas, en donde se irán resolviendo diferentes inquietudes y aclarando dudas que se tengan sobre alguna problemática específica.
Un aspecto de vital importancia es la mediación, la cual afecta a las tres partes involucradas en la interacción: el estimulo, el mediado y el mediador, lo cual permitirá que el proceso sea satisfactorio para todos.

PROPÓSITO:
El propósito de este tema en este momento del proceso de aprendizaje es para que los estudiantes puedan ordenar sus ideas y trabajar en forma dinámica la inquietud que surja para resolver un problema en la comunidad.
OBJETIVO GENERAL:
Clasificar y aplicar los elementos del árbol de problemas para desarrollar eficientemente el proceso.

COMPETENCIA:
Identificara los problemas existentes en la institución y la selección de uno de ellos para darle solución, planteando las acciones que involucran cada una de ellas.
CONTENIDO:
Pasos del árbol de problemas con apoyo del FODA educativo.
METODOLOGIA:
Actividades que se realizarán en forma participativa y colaborativa.  En forma individual, en donde el mediado se sienta motivado y aplique todas las estrategias de aprendizaje que permitan que el proceso garantice una formación integral.
La metodología debe propiciar el aprendizaje social e involucrar por lo tanto a padres, docentes y comunidad en general.
La transmisión cultural debe contener valores, creencias, objetivos que le permitirán tener una buena relación con los demás y que también pueda ir construyendo su propio conocimiento.  Este conocimiento debe hacerse en forma organizada y reflexiva, tomando varias estrategias y procesos cognitivos que ayuden a desarrollarse como un ser pensante.
El mediador en esta situación debe promover contenidos de trascendencia y que tenga significación para los alumnos, si no se cuenta con ello el trabajo será inválido.

ACTIVIDADES:
Se realizará una serie de preguntas a los alumnos, que permitan obtener información sobre los conocimientos previos que éstos tengan sobre el tema.
Se proporcionará material escrito como apoyo y para reconocer cada uno de los elementos del árbol de problemas.
Cada alumno deberá crear con base a todo lo anterior su propio árbol de problemas basados en una institución educativa y propondrá en forma organizada estrategias que aporten para la solución de problemas.
Por último se trabajará en forma grupal un árbol de problemas, siguiendo sus pasos, con apoyo del FODA educativo.



EVALUACIÓN:
Participación activa dentro del aula en la formación del árbol de problemas y su desarrollo en la práctica.
Presentación escrita de resultados.
BIBLIOGRAFIA:
Comisión Europea, 1993, Manual de gestión del ciclo de un proyecto, Enfoque integrado y marco lógico, Bruselas, Bélgica.

Comisión Europea, 2001, Manual Gestión del Ciclo de Proyecto EuropeAid Oficina de Cooperación Asuntos Generales Evaluación, Bruselas, Bélgica.

GTZ, 1998, Monitoring im Projekt, Eine Orientierung für Vorhaben in der Technischen Zusammenarbeit, Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, Eschborn, Alemania.

No hay comentarios:

Publicar un comentario